Tras la lluvia de estas dos últimas semanas en mi valle de Los Alforins parece que empiezan a brotar todo tipo de herbáceas, y si no crecen hongos al menos crecen esferas….y con ello me refiero a la profusión de pequeñas creaciones esféricas que relacionadas con la Wikipedia están saliendo estos días en las distintas páginas y plataformas de Internet.
Pues bien, el campo llevaba abonándose desde abril más o menos cuando tuve el enorme placer y alegría de conocer a Ana Nieto Churruca, una mujer dedicada al marketing con muchísima experiencia profesional, primero en el mercado internacional y ahora en este mercado universal que termina por ser Internet.
En abril me decidí a conocerla e hicimos muy buenas migas… Ahora me asesora en el lanzamiento de esta especialidad que me ha brindado la vida. Tras una sólida formación humanística la posibilidad de editar en la mayor enciclopedia online del mundo, la Wikipedia.
Hasta ahora eran, en el ámbito anglosajón la Enciclopedia Británica, en el hispano, la Espasa y en el francófono la Larousse, las enciclopedias que compilaban el saber humano. Especialistas de toda condición elaboraban los textos. En su día la enciclopedia fue todo un avance revolucionario del conocimiento pues lo puso al alcance de todos siendo importantísima en la “Ilustración” o “Siglo de las Luces”.
El conocimiento, en los siglos anteriores al XVIII, estaba muy mediatizado por la religión: la Iglesia atesoraba las obras clásicas y los eruditos estaban en los monasterios.
Hoy en día, la enciclopedia es básicamente colaborativa, hecha por muchos y controlada también por muchos. Hemos pasado de un elitismo ilustrado a una democracia del conocimiento, muy relacionado con el procomún.Hay muchísimas curiosidades y datos de interés acercade la Wikipedia. Por lo pronto es la 5ª web más consultada del mundo, según la plataforma Alexia que mide el tráfico en internet, y sigue ascendiendo. Cualquier asunto que se precie en el campo económico, cultural, artístico ha de estar en la Wikipedia. Un estudio publicado en la revista Nature asegura que antes de una importante operación en el mercado bursátil hay una profusión de ediciones sobre las compañías cotizadas. Es tan importante esta información, que las grandes compañías ya delegan en expertos profesionales la defensa de sus artículos en la Wikipedia.
Pero es que además, la Wikipedia es colaboración y “democracia”. Cualquier persona puede editar. Ahora bien, las reglas son muy estrictas y como son muy farragosas las explicaciones de la propia Wikipedia, no todo el mundo consigue editar lo que se había propuesto.
Pues bien, este blog está dedicado a la Wikipedia, su uso, su aprendizaje, los trucos y curiosidades. Los artículos de interés que se publican sobre ella, las críticas y los proyectos colectivos para abordar la edición de temas que aún no han sido tratados. Como en esencia es una enciclopedia, cualquier tema que me suscite o atraiga tendrá su correspondencia en la Wikipedia. Para aquellos escépticos que no se fíen de sus contenidos, que sepan que otros tantos estudios la han declarado tan fiable como la Enciclopedia Británica. Y es que, aunque nada más editarse un nuevo texto, pueda parecer que éste es público, en pocas horas todo un plantel de bibliotecarios, burócratas, reversores y personal de mantenimiento estarán avisados y revisarán los textos creados: su calidad y fiabilidad, su relevancia, sus errores y sus posibilidades de mejora.
Esta iniciativa de Secret Wikipedia se va a desarrollar en tres plataformas: mi blog personal, en el que escribo sobre lo que me apetece y busco las relaciones con Wikipedia; en una página especial, creada en Facebook y denominada “Secret Wikipedia” en la que volcaré, además del blog, las noticias, los artículos, las convocatorias, tutoriales y todo aquello que me parezca útil para promover esta red de conocimiento y en linkedin, donde voy a crear un grupo de discusión y publicaré artículos seleccionados que informen y “abran” un debate sobre Wikipedia y sus implicaciones en la comunicación empresarial y profesional.
Entre zambombas y villancicos no se puede meter mucho más ruido, pero sí al menos dejar plantada esta semilla que germinará a tope a partir de enero. Queda abierto el debate, y os invito a participar con propuestas, ideas y vuestras dudas…