Periodista, escritora y experta en wikipedia
imagine_being_a_fly_vlt

Todo el mundo, incluso los copiones, cuando quiere consultar rápidamente un dato o constatar una información u opinión, acude a la Wikipedia, bien mediante el ordenador o mediante el teléfono móvil. Hoy en día la Wikipedia es la 5ª web con mayor tráfico del mundo. En la Wikipedia en español hay 1 302 775 artículos publicados y 5,311,030 artículos en la inglesa, 16.000 editores activos en español y más de 128.000 en inglés.

¿Pero cuántos son realmente y qué tipo de editores son los que generan la mayoría de los artículos?

Aunque la Wikipedia está abierta a todo el mundo y cualquier persona puede editar, sin embargo, la profusión de normas y “burocracias” y la escasa transparencia nos hablan de un mundo oculto, una Wikipedia compleja, editada y dominada por unos pocos.

Pues bien, tras más de cinco años dedicada casi en exclusividad a aprender las normas y comprender el complejo mecanismo y los equilibrios internos de la Wikipedia, he empezado a asesorar y difundir parte de este conocimiento. Mi intención es ofrecer trucos, atajos y un poco de explicación para aquellos que deseen adentrarse en el mundo de la edición o simplemente quieran comprender cómo funciona esta magnífica compilación de conocimiento.

Imagen del European Southern Observatory (ESO) Wikimedia

Imagen del European Southern Observatory (ESO) Wikimedia

Esta tarea, que puede ser árida, intento combinarla con alguna noticia de la actualidad que me de pie a hablar sobre el tema desde mi particular punto de vista, es decir lo que pienso al respecto, sin ambages ni correcciones políticas.

Estos días se está hablando mucho de plagio, y en concreto el caso sorprendente y abusivo nada más y nada menos que del Rector de la Universidad pública Rey Juan Carlos I, Fernando Suárez. Tenéis una lista con todo detalle de los trabajos que ha plagiado en eldiario.es Como he sido profesora universitaria conozco los mecanismos internos de la Universidad española, claramente endogámica y donde la disciplina interna y los paniaguados, con tal de estar en un departamento, permiten todo tipo de abusos académicos de superiores. El caso de Fernando Suárez, su negativa a dimitir, el ahínco con el que se aferra al puesto y la solución mágica de convocar elecciones para “legitimar” su puesto son paradigmáticos de esa corrupción endémica que sufrimos en España, como si formara parte intrínseca de nuestra marca como país.

Pero vamos a hablar de copias y copia pega. Algunos asesores políticos y económicos han llegado a copiar artículos íntegros de la Wikipedia y los han “vendido” como estudios originales por cantidades astronómicas. Es el caso del diputado De la Serna que justificó cobros de 200.000 euros con informes copiados directamente de la Wikipedia. Esto, que es vergonzoso, nos hace concluir que el nivel de la Wikipedia es bastante resultón y que incluso puede dar el pego, claro que esto es inadmisible y un claro caso de corrupción. Siempre insisto en el alto valor de la Wikipedia y en que ha llegado a compararse con la enciclopedia británica. Sin embargo no todo lo que se publica en Wikipedia va a misa ni mucho menos es infalible. Como fuente de recursos y de información rápida es insustituible. Si quieres adentrarte en un tema, buscar bibliografía, enterarte rápidamente de quién es alguien o tener un dato rápido sobre una película o una fórmula matemática, es muy útil. Sin embargo no debe ser de ninguna manera la fuente exclusiva, porque es manipulable.

Pero a lo que íbamos, al plagio. Si quieres editar algo o tienes interés en que tu empresa o tu jefe o tu producto aparezcan en la Wikipedia, primero debes tener referencias de peso: en un medio de comunicación fiable no en un blog o en las redes sociales y luego desterrar totalmente el plagio. La Wikipedia tiene numerosos controles robotizados, denominados “Bots”. Cualquier edición que sea un copia pega de una web o de un artículo de prensa o de un folleto será inmediatamente detectado.

Como en todos los comienzos, en este aspecto se han cometido muchos errores. Hace unos años se dejaba a los becarios que llevaran las redes sociales de las empresas y hubo más de una metedura de pata garrafal. También algunos empresarios o personas destacadas quisieron hacerse un artículo en la Wikipedia copiando párrafos enteros de su propia web o blog. Hace poco tuve que hacer una de estas biografías, a un político de nuevo cuño de Ciudadanos. Aunque tenía un perfil interesante como empresario y filántropo, sin embargo la Wikipedia había borrado en varias ocasiones su biografía por haber sido copiada íntegramente de su página web.

Por lo que, mi recomendación si vas a editar en Wikipedia: no plagies nada en bruto. Si tienes que introducir esa información, hazlo con tus propias palabras, redáctalo con estilo, inteligentemente. Y por supuesto, si te han borrado un artículo o una biografía no vuelvas a intentarlo maquillándola un poco: no sirve de nada.

 

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*