Periodista, escritora y experta en wikipedia

Inaugurando con la Reina de España

287360-jpg-r_1920_1080-f_jpg-q_x-xxyxx

Quiero inaugurar este blog de Wikipedia y documentación con la película que acabo de ver y que está en casi todos los cines. “La reina de España”, de Fernando Trueba. Me encantó. Me emocionó, divirtió, vapuleó, y también me hizo reír.

Llamo a mi amigo y colega Juan Ramón Plana, fan de Trueba, y le digo: cuando la veas, le pedirás perdón y te arrodillarás ante él. En mayo pasado, Juan Ramón y yo publicamos un libro conjunto “El coleccionista de saludos” que dedicaba todo un capítulo a Fernando y David Trueba. Justo antes de pasar a imprenta surgió el affaire Trueba, que había declarado al recibir el Premio Nacional de Cinematografía que “nunca se había sentido español”, pues bien, Trueba con estas declaraciones solo acababa de destapar la caja de los truenos de los defensores de la España Imperial, Arriba España ¡heip!

A raíz de estas declaraciones se abrió todo un debate centrado en la españolidad y muchas otras cuestiones cuando más candente estaba el desafío del soberanismo catalán y su deriva independentista.

Los sentimientos son, mal que le pese a algunos, libres y uno puede sentirse hoy triste, harto, cansado, español o ciudadano del mundo. Desde luego ante las trapacerías, sinvergonzonerías y corrupción del partido gobernante yo no me siento nada española, al igual que Trueba; ayer él mismo declaraba «Soy español, amo mi país y vivo aquí por elección», pero vayamos al meollo de este artículo inaugural, la película recién estrenada.

“La reina de España”  es cine dentro del cine, una película que se adentra en los entresijos de las producciones cinematográficas de la postguerra. En clave de esperpento y denuncia, como quien no quiere la cosa, tipo Berlanga, es una barrena, dinamita para las mentes bienpensantes del nacionalismo español puro y duro.287360-jpg-r_1920_1080-f_jpg-q_x-xxyxxEl argumento y la trama replica la película de Trueba “La niña de tus ojos” de 1998: la filmación de una película con los tópicos de la España profunda en un entorno hostil. Si entonces fue la Alemania nazi, en este caso es la España franquista que empieza a abrirse tímidamente al exterior con el respaldo de los norteamericanos.

La película trata de encarnar los valores patrios en Isabel I de Castilla, la reina Católica, que junto a Fernando de Aragón, fue artífice de un estado moderno, consiguiendo la unión de las dos coronas (Aragón y Castilla), la expulsión de los judíos, la conquista de Granada y el descubrimiento de América. Ole, ole y ole…

Esta reina es representada por la actriz “Macarena Granada”, alter ego de Penélope Cruz (la otra reina de España…) En mitad del rodaje aparece un director de cine desaparecido tras la guerra, Blas Fontiveros, papel que borda Antonio Resines y es una de sus mejores interpretaciones. Blas reaparece tras ser confinado en el campo de concentración de Bauhausen y cuando todos le creían muerto. Tras ser contratado por los productores americanos es detenido por la policía política franquista y confinado a trabajos forzados en Cuelgamuros, el infame “Valle de los Caídos”.

Y aquí está el quid de la cuestión de esta película patria. Para todos aquellos que se les infla la boca al pronunciar “España” ¡heip! es una vergüenza que todavía hoy exista ese mausoleo franquista que entierra bajo sus piedras no solo al dictador sino a decenas o centenares de hombres que, en forma de trabajos forzados y como prisioneros políticos, construyeron con sus manos este monumento de la infamia.

Trueba, entre risas y juegos de seducción, denuncia uno de los más vergonzantes testimonios de nuestro pasado, que ampara los restos de Franco y José Antonio, que aún hoy sigue en pie y que aún hoy todos los españoles contribuimos con nuestros impuestos a mantener. Cuando mediante la Ley de Memoria Histórica se ha querido dar un entierro digno y legal a los prisioneros políticos, también españoles, que murieron en su construcción o a los miles de compatriotas que todavía están en las cunetas, muchos han aducido que eso era “abrir viejas heridas” y volver al pasado… Y ahora, el boicot que supuestamente está sufriendo la película por las declaraciones de su director no es ni más ni menos que el boicot de esa España rancia a la denuncia sobre el auténtico significado de el “Valle de los Caídos” que es el mensaje básico que nos transmite esta película.

¿Y que tiene que ver esto con la Wikipedia? La Wikipedia es fundamental para todos los investigadores y documentalistas. En la película de Trueba hay fragmentos del NO-DO, el noticiario cinematográfico que era voz y eco de la actualidad de la España franquista, y fragmentos de películas y documentales históricos sobre la guerra y el nazismo. Para cualquier documentalista que se precie, la Wikipedia, además de poner a la disposición de todos y online, recursos audiovisuales que ya están en dominio público, te da acceso a bibliotecas digitales y libros antiguos que ya han sido digitalizados y en donde se encuentra información valiosísima. Si no encuentras el documento concreto en la enciclopedia online, al menos encuentras el camino, la vía para llegar hasta él. O bien mediante la bibliografía o viendo los enlaces relacionados, que están al final de cada artículo. Esto me fue sumamente útil como documentalista de la última película de Carlos Saura, “Jota de Saura” aunque esto lo trataré en otro artículo.

Inauguro este blog “Secret Wikipedia” que trata de todo aquello que encierra la Wikipedia (los laberintos sinuosos del conocimiento) y que puede ser muy útil a los documentalistas y también algunas recetas y trucos para aquellos que, conociendo un tema concreto en profundidad, se animen a editar y participar en esta enciclopedia colaborativa. Y a todos os animo a bajaros el manual “10 Secretos de la Wikipedia” que ofrezco en esta nueva web.

Belén Boville

3 Comentarios

  1. VIRGINIA 01/12/2016 Responder

    FELICIDADES MI QUERIDA BELÉN…. SABES QUE TE QUIERO Y TE ADMIRO. TE SEGUIRÉ DE CERCA!!

    • Autor
      admin 01/12/2016 Responder

      Gracias Vir: lo importante es mantenerse y tener cosas que decir. Algunos se siente ofendidos, pero mayor ofensa es no no enterrar a los muertos, los de todos…

  2. Adán 01/12/2016 Responder

    Interesante propuesta y buen argumento que invita sin duda alguna a sentarse a reflexionar, documentarse y a su vez divertirse, espero ir a verla lo antes posible y compartiré mi punto de vista.

    Mucha suerte y felicidades!  Estaré  todos los jueves al pendiente de leerte.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*