Periodista, escritora y experta en wikipedia

Entresijos de Jota de Saura

1-collage

Si la Reina de España vino a mi inauguración, ahora es Carlos Saura con quien me toca bailar. Todo un placer si se trata de brincar, pues “jota o xota” viene del vocablo mozárabe *šáwta, salto, y este deriva del latín saltāre, bailar. La jota es una danza y un cante muy antiguos que están extendidos por toda la península y también el sur de Italia (la tarantela) y por Filipinas, Cuba, Colombia…

Saura, como buen aragonés, quería profundizar en esta danza que forma parte de la identidad de Aragón. Se metió de lleno, con el apoyo de nuestro productor Leslie Calvo y Tres Monstruos Media, y Movistar+ y empezó a trazar equipo e ideas. Eligió un magnífico colaborador, el bailarín y coreógrafo Miguel Ángel Berna y un buen asesor musical, Alberto Artigas. Dos grandes conocedores de la jota en su vertiente musical y de baile. Y ahí empezó a construirse un maravilloso proyecto. A construirse porque Carlos Saura tenía un guión de 10 páginas con unos bonitos dibujos y una idea aproximada de hacia dónde quería ir. Eso es lo bueno de este genial director: se rodea de los mejores y escucha, y mira, y ve y deja que cada cual de lo mejor de sí mismo y entonces decide. Más que improvisación, construcción colectiva. Lo que explica muy bien en la siguiente entrevista recién publicada en You Tube:

A partir del próximo lunes 12 de diciembre en Facebook e Instagram iniciamos un sorteo/concurso con un magnífico premio: el bluray de la película JOTA DE SAURA con dos botellas de Grandes Vinos dedicadas a la película y el guión original. No te pierdas la oportunidad de ser uno de los primeros en tener la película.

Pues bien, mi participación en la peli fue como documentalista. Me dieron los 10 folios del guión y ala, ancha es Castilla, y más Aragón. Confieso que ni soy aragonesa ni conozco apenas algo más de la jota que los primeros pasos del baile… Así que, empecé a desgranar aquello pues tenía que encontrar fotos de joteros antiguos, de carteles amarillos y arrugados, postales etc y de eso poco había en Wikipedia. Por cierto, la gente tiene miedo a subir fotos antiguas y postales a Wikimedia Commons, que es un fantástico repositorio audiovisual de titularidad pública, porque no saben quienes han sido los fotógrafos y si les autorizarían. Yo animo a que, cualquiera que tenga fotos antiguas (sin firmar) y postales, se anime a subirlas sin ningún miedo, es muy fácil y está en español.

Nacho del Río, estupendo cantador y amante de su tierra, presente en la película con Jota Cantada, me habló de Evaristo Solsona, un hombre entrañable que lleva atesorando todo aquello que está relacionado con la jota desde los tiempos de mari castaña. Evaristo, en su soleado piso de Zaragoza, tenía fotos originales de bailadores y cantadores desde principios del siglo XX (José Oto, Felisa Gaurí, Jesús Gracia…) y muchas postales y carteles arrugados y hasta libritos con chascarrillos baturros. Tras clasificar el material vino nuestro magnífico fotógrafo, Federico Calvo, e hizo fotos profesionales de todas estas imágenes, que luego elegiría Saura para hacer un delicioso mosaico con todas estas estampas de la jota tradicional. Aquí incluyo este delicioso collage que fue parte de la escenografía de la Jota Cantada.

1-collage

La otra parte del collage, la referida a la gran Imperio Argentina, fue bastante más difícil de conseguir, pero esto lo dejo para el próximo día…

Como en este post os he hablado mucho de imágenes, os contaré como es el proceso para subir imágenes a Wikimedia Commons. Lo primero es saber quien o quienes son los autores de las fotos y si tenemos su autorización. El tema de los derechos de autor no es un tema baladí, es bastante complicado, pero como he dicho antes, no hay que asustarse. Tu puedes entrar en cualquier Museo Público y sacar fotos con tu propia máquina o tu móvil y puedes por supuesto subirlas a Wikimedia Commons y esto es legal. Cada año se celebra el “Wiki loves monuments” un concurso fotográfico que premia las mejores fotos de monumentos públicos. Un buen incentivo para ir por tu pueblo o localidad fotografiando espacios únicos que son poco conocidos y subirlas después a Wikimedia Commons. El proceso es sencillo. Primero abrirse una cuenta en Wikimedia Commons. Lo mejor es poner el nombre del autor de la foto o de quien se hace responsable de subirla. Después subirla seleccionando los archivos multimedia que quieres subir (vídeos, fotografías y hasta archivos sonoros). En el siguiente paso te piden información sobre quién es el autor de las fotos. Si no te quieres complicar la vida, siempre hay que decir que es uno mismo…y después describir la foto, guardar el código url para su utilización y ¡voila! Conseguido.

El próximo día, más.

 

Belén Boville

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*