En estas dos últimas semanas se multiplican las noticias con la Wikipedia como protagonista y veamos aquí el historial de cualquier edición para conocer mejor la enciclopedia online. En Vanity Fair le han hecho una interesante entrevista a Jimmy Wales, uno de los fundadores, y que sigue defendiendo el carácter altruista del proyecto. Este proyecto, que cuenta con tantísimos voluntarios y que es la 5ª web del mundo en tráfico por internet, recibe cada día miles de dólares de donaciones, dinero que va a parar a un fondo que se redistribuye para ampliar y afianzar la calidad de la Wikipedia y los distintos proyectos de la Fundación Wikimedia. De esto hablaré en un próximo artículo, pues las posibilidades de colaboración son realmente interesantes.
Ahora me voy a centrar en la actualidad de Wikipedia. Lo más interesante es la facultad o posibilidad de que cualquier persona pueda editar. Esto conlleva una fortaleza y una debilidad: la fortaleza es que el proyecto no es de un grupo de pirados ni de un grupo de poder sino una masa enorme de voluntarios que dedican su tiempo e inteligencia para seguir completando la Wikipedia. La debilidad es que, al ser accesible a todos, también es vulnerable.
Esta vulnerabilidad se traduce en vandalismo y en frivolidad o escasa relevancia. La vulnerabilidad tiene su encanto. A raíz de la acusación desproporcionada de la Fiscalía a una tuitera española por sus chistes poco afortunados sobre Carrero Blanco, hubo una avalancha en las redes sociales defendiendo el derecho a la libertad de expresión. Esta libertad de expresión también se manifestó en Wikipedia. En la biografía de Carrero Blanco, en la ficha que la acompaña, apareció durante unos días con la profesión “Astronauta”, es decir, navegante de altos vuelos.
Y a lo largo de dos semanas han sido continuos los chistes relacionados con este tema y también los intentos de los bibliotecarios por proteger la biografía del que fuera Presidente del Gobierno durante los últimos años del franquismo y que fue asesinado por ETA, volando su automóvil sobre los tejados de Madrid.
Pues bien, esto es posible gracias a que los editores avezados, y cualquiera, tiene posibilidad de crear una o doscientas cuentas de edición de forma anónima. Insisto mucho en que os hagáis una cuenta de edición y que entrenéis siempre como editores registrados. Ahora bien, puedes hacerte una o cien.
Lo más interesante de este tema, para los que quieren hacerse un hueco en la Wikipedia, es poder seguir el rastro de una edición. Obviamente, muchos editores, al ser anónimos, no dejan muchas pistas, pero otros sí. ¿Cómo podemos saber quienes han intervenido en un artículo y quiénes son? Lo veremos a continuación.
#secretwikipedia: pasos para conocer el historial de ediciones de un artículo
1º paso: en todos los artículos, en la parte superior central hay cuatro pequeñas solapas: leer / editar código / editar / historial.
2º paso: si pinchas en historial, aparece el historial de ediciones. Pues bien, cada edición cuenta con unas casillas que se pueden marcar. En cada edición hay mucha información, la hora y fecha, quién la hizo, los bytes de la información y una cifra con un +en verde o un – en rojo, y una explicación de la edición que se ha hecho y que algunas veces aparece, y otras no. La cifra que va entre paréntesis nos va a dar información sobre la cantidad de texto creado o suprimido. Nos interesan estas cifras para elegir las ediciones que queremos comparar.
3º paso: en la biografía de Carrero Blanco, marca y puedes comparar ediciones sucesivas y ver cuáles han sido los cambios. Esto también es muy útil para aprender cómo alguien ha hecho algo que tu no sabes hacer en Wikipedia.
#secretwikipedia: recomendaciones
Este procedimiento es sumamente útil para saber quién te está fastidiando. Es decir, si has hecho una edición en Wikipedia y te la han quitado o te han puesto una etiqueta de aviso, abres el historial y ves qué editor (bibliotecario, reversor, burócrata) o simple mortal te ha quitado una edición. Pinchando sobre el nombre del editor vas a su página personal y puedes saber qué categoría tiene y normalmente de qué país, que idiomas domina y cuáles son sus habilidades también. Si entras en su página de discusión puedes saber mucho más.